• Toldos Moñita - Slider 1
      Empresa española
      Con más de siete décadas de trayectoria en fabricación, alquiler y venta de carpas, confección industrial y toldos.

    Expertos en arquitectura textil

    Somos expertos diseñando y llevando a cabo trabajos de arquitectura textil que se adapten a su presupuesto. Nos importa su economía, por dicha razón, buscamos ofrecerle siempre lo mejor, para lograr cumplir sus expectativas en todos los aspectos.

    La arquitectura textil se puede fabricar tensada o neumática, con variedad de usos en infinidad de tejidos. En MOÑITA en Tenerife realizamos arquitectura textil a partir de lonas de poliéster recubiertas de PVC-PVDF, con fibra de vidrio recubierta de siliconas o ETFE, de tejidos calados o impermeables.

    Confíe en nuestro buen hacer, tal como lo han hecho miles de clientes satisfechos con lo que hacemos.

    En nuestra empresa tenemos a disposición de nuestros clientes los siguientes productos de arquitectura textil:

    • Fachada textil: una manera de combinar la estética con el ahorro energético, obteniendo como resultado confort climático y protección usando distintos tejidos.
    • Cubierta textil: la solución estética más apropiada si lo que se busca es la rapidez en el montaje como en el desmontaje. Además, tienen el valor agregado de disminuir costes.
    • Toldos vela: la elegancia no tiene que dejarse de lado, esta es una opción para lograr la sombra sin olvidarse de la estética. Estructuras tensadas que impiden la acumulación de agua lluvia.
    • Proyectos singulares: llevamos a cabo obras de arquitectura textil para eventos edificios y eventos singulares.

    Los tensados, las velas tensadas y los toldos triangulares los fabricamos con las formas más variadas, como son:

    • Conoides invertidos: un tipo de estructura muy utilizada en el campo de la arquitectura textil tensada. En estas composiciones destacan el uso del EFTE, es decir, de un tipo de polímero termoplástico que entre sus características destacan su gran resistencia al calor, a los rayos ultravioleta y a la corrosión. Este tipo de plástico suele ser transparente y es perfecto para la realización de conoides. La belleza de las figuras invertidas los convierte en un elemento muy popular para la ornamentación exterior.
    • Paraboloides hiperbólicos. Se trata de una estructura tensada creada a partir de rectas que convergen y a raíz de ahí se crean una combinación se superficies parábolas e hipérbolas. Suelen compararse con “una silla de montar”. Este tipo de estructuras tensadas está pensado para pistas polideportivas, aunque su aplicación puede darse en otros espacios exteriores gracias a su multifuncionalidad.
    • Valles paralelos. Hablamos de estructuras tensadas en forma cóncava para colocar en exteriores. Podemos decir que tienen función de “paraguas” ya que protegen el espacio que cubren de fenómenos atmosféricos.

    Cualquier otra forma que la membrana tensada nos permita diseñar.

    Ventajas de la arquitectura textil

    La arquitectura textil puede cubrir las mismas funciones que un edificio convencional, con algunas ventajas:

    • El peso propio, inferior a 1 kg/m2, junto con la resistencia y flexibilidad del material, que permite obtener cubiertas completas extraordinariamente ligeras, sin correas intermedias.
    • El coeficiente de transmisión de la luz, que aprovecha la luz natural sin necesidad de recurrir al vidrio.
    • La rapidez de fabricación e instalación. Los materiales se pueden desmontar y reciclar.

    La imagen estética, que se adapta perfectamente al proyecto.

    Estructura textil tensada

    La versatilidad y la elegancia que ofrecen las estructuras textiles tensadas en las localizaciones exteriores han hecho que estas se pongan de moda para cubrir superficies al aire libre de manera sofisticada.

    En general, se elaboran con materiales PVC o PTFE (muy similar al polietileno) que cumplen con éxito su función y a la vez permiten ser moldeados para la creación de diseños únicos y desarrollar todo el potencial creativo. Las estructuras textiles tensadas se fabrican a partir del comportamiento del material que la compone. Para entender estas composiciones que nacen gracias a la informática y después se materializan, es importante diseñar el espacio donde se van a instalar.

    Por otro lado, dentro de las estructuras textiles tensadas, las tensoestructuras se han elevado como el número uno de las composiciones textiles para exteriores por su dureza, firmeza y resistencia gracias a la colocación de una base estructural de metal.

    ¿Tiene alguna o un proyecto en mente? Cuéntanoslo y lo haremos realidad. Moñita Pulido en Tenerife somos expertos en arquitectura textil con una larga trayectoria profesional que nos avala. ¡Llámanos!

    Tipos de tensoestructuras

    Existen diferentes tipos de tensoestructuras en función de la forma de la superficie o bien de las condiciones de apoyo. Te informamos de algunos tipos:

    Tensoestructura de superficie sinclástica tensada: es soportada a lo largo del contorno. Para poder realizar este trabajo en específico se requiere de redes con mallas regulares, ya sean en forma triangular o rectangular, o bien también puede realizarse con tejidos formados por bandas estrechas y largas que vayan cosidas o pegadas de tal manera que actúan como pequeños cables suspendidos. Si lo que se desea es crear una superficie ondulada para darle más estilo a la estructura entonces se deberá apoyar en arcos o cables interiores.

    Tensoestructura de superficies anticlásticas de forma cónica: apoyan la forma desde su interior, para realizar esta se deben utilizar redes radiales de cables o algún patrón de tejido. Además, las redes de cables cruzadas, ya que las cóncavas para la carga gravitatoria o las convexas para la succión del viento se encuentran sujetas por los mástiles, así como por los puntales flotantes y el anillo, formado por un cable de acero.

    Tensoestructura en red: la superficie está fabricada por una tupida malla de cables, en lugar del tradicional material textil. Esta opción se puede llegar a usar en casos donde se requiere cubrir un mayor espacio o resistir cargas mayores.

    – Tensoestructuras neumáticas: se fabrican haciendo que la membrana entre en tensión y al estabilizarse se infla con aire comprimido para crear una sobrepresión interior. En estos casos en específico es posible que no se requiera de una estructura soportante porque la sobrepresión interior contrarresta la acción de las otras cargas; sin embargo sí se utiliza una malla de cables de alta resistencia para dar a la superficie una curvatura de perfil bajo y fortalecer el tejido.

    Cada estructura dependerá del tipo de proyecto que se realice y del estilo que se le quiera dar.

    Algunos detalles de las tensoestructuras

    Los detalles constructivos de las tensoestructuras son:

    Costuras y juntas: tanto de taller (cosidas y soldadas), como en obra (encoladas, acordonadas, empresilladas y soldadas). Las costuras se caracterizan por transmitir las cargas que circulan a través de las fibras. Éstas requieren perforación de la tela, impermeabilización de la costura y protección del hilo. Actualmente la tendencia es confeccionar las cubiertas de una sola pieza, sin embargo es habitual que se necesiten juntas en obra para unir las diferentes partes mediante acordonado, empresillado con pasamano atornillado, soldado o encolado.

    Bordes perimetrales: su rigidez influye en el estado tensional y la forma de la membrana. Los bordes pueden ser flexibles (sin refuerzo, reforzados con dobladillo, cinta, cuerda, cable interior o cable exterior), semi-libres (con elementos de transición) y rígidos (tubo, perfil, empresillados, canal, guía). Los bordes flexibles se deforman, con lo que relajan las tensiones y aumentan la curvatura. Los bordes rígidos, en cambio, se deforman muy poco, por lo que no producen el efecto de amortiguamiento de los picos de tensión, debidos, por ejemplo, a una ráfaga de viento o la nieve acumulada. Existen varios procedimientos para resolver de forma continua la unión del borde de la membrana con un elemento estructural rígido, como utilizar un tubo o perfil. El borde se puede empresillar y atornillar de manera que la tensión se transmita de la membrana al cordón perimetral, del cordón a la presilla, de la presilla a los tornillos y de los tornillos al pasamanos, placa, cartela o perfil.

    Aristas: lima tesas colgadas, lima tesas apoyadas, lima hoyas atirantadas y lima hoyas apoyadas.

    Esquinas: exteriores o abiertas y solapadas o cerradas.

    Puntos altos y bajos: las cargas que circulan por la superficie de la membrana se concentran hasta llegar al punto de unión. Como la tensión superaría fácilmente el valor admisible, hay que recurrir al ensanchamiento del punto, que se convierte en un círculo de mayor o menor diámetro, y al refuerzo de la membrana. El esfuerzo a transmitir dividido por la tensión admisible de la membrana y por el número de capas proporciona el valor del perímetro necesario.

    Placas de anclaje: son las bases de mástiles y de anclajes y suele ser favorable que estén articuladas para facilitar el montaje. Hay casos particulares en los que interesa que estén empotradas. En cuanto a los anclajes, pueden ser activos (pretensados) y pasivos superficiales (estacas, pilotes, pozos, zapatas, elementos de pantalla, tablestacas, macizos, bolsas, tubos) o profundos (placas, hélices, perfiles, emparrillados, troncos, barras o macizos).

  • Firma española dedicada a la comercialización de carpas y lonas